Video oficial GDMDS
Páginas Amigas
Entrevista desarrollada el pasado martes 4 de mayo en La Hora N, en la que participaron César Guzmán Barrón, José Luis López y Raul Benavides.
sigue leyendo "Lecciones de Tía María"
Con gran interés – más de un centenar de participantes – y bajo el título “EIAs, AUDIENCIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Una revisión impostergable” se desarrolló ayer martes 27 de abril la segunda reunión en el año del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS).
sigue leyendo "“EIAS y participación ciudadana”, impostergable debate en segunda reunión del GDMDS"
Fuente: Blog Red Nacional de Comités de Monitoreo Ambiental y Participativos
(21 /04/2010)
Con grandes aportes para la labor que realizan los comités de monitoreo ambiental participativo se desarrolló ayer martes 20 de abril, el taller sobre responsabilidad social y ambiental minera y prácticas de monitoreo ambiental participativo en el distrito de Huallanca, perteneciente a la Provincia de Bolognesi de la Región Ancash. El evento se dio inicio a las 10:30 a.m. en el Auditorio de la I.E. 32226 y finalizó a las 3:40 p.m. con un almuerzo de camaradería con todos los asistentes.
sigue leyendo "NOTA DE PRENSA: La RRCAA destaca la importancia de la vigilancia ambiental minera en taller desarrollado en Huallanca"
La primera reunión anual del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) se desarrolló bajo el título de “EMPRESAS MINERAS, MANO DE OBRA Y COMPRAS LOCALES” en el Hotel Boulevard de Miraflores, el pasado jueves 18 de febrero entre 8:30 a.m. y 1 p.m.
El sector minero se hizo presente a través de empresarios provenientes de Aruntani SAC, Gold Fields La Cima, Minsur, Anglo American, Mantaro, Minera Sulliden, Río Tinto y Buenaventura. De igual forma, la presencia de SONAMIPE (Sociedad Nacional de Minería a pequeña escala) y de representantes de comunidades así como de consultoras, entre otros, tomaron interés en este poco discutido pero importante tema de desarrollo.
Durante el encuentro se hizo énfasis en la importancia de las compras locales y el aprovechamiento de las competencias para lograr la inclusión social y económica.
|
![]() |
Líderes empresariales, de comunidades, y ONGs, unidos piden por el diálogo en el Perú. |
Más de 90 personas se dieron cita en esta primera convocatoria anual del GDMDS, la cual se dio inició con una ceremonia de “pago a la tierra” a cargo del maestro y musicólogo, Kike Pinto, quién luego de tocar instrumentos provenientes de pueblos amazónicos y andinos, invitó a los asistentes a acercarse al altar para coger hojas de la sagrada coca mama e invocar la bendición de los Apus y la Pachamama para que el diálogo en el Perú sea parte de la cultura e identidad de los peruanos. Descargar lista de asistencia
El intercambio de competencias es vital para el desarrollo
La primera ponencia estuvo a cargo de Ramón Ponce, gerente general de RECURSOS, quién recalcó que una de la condiciones para el desarrollo local es la libertad del ciudadano de por vivir de sus competencias, reconociéndolas e intercambiándolas con otros. Por ejemplo, el modelo de las tecnologías de la información nos indica que la gestión del conocimiento es sumamente importante, sin dejar de lado los conocimientos ancestrales que debemos convertirlos en intangibles, para que puedan ser compartidos. Descargar presentación | |
Otro aspecto importante que señaló fue que la demanda y oferta deben ser estudiadas antes de que llegue la gran inversión, puesto que la historia no empieza con el que llega, sino con los que ya están allí desarrollando un ciclo ecónomico, como lo son la comunidad y los pequeños productores. |
Crecimiento empresarial adoptándo estándares |
|
Pompeyo Mejía, nacido en la provincia de Chavín en Huaraz conduce una empresa local llamada CAMESA, la cual se dedica a la ingeniería de construcción. La evolución de su empresa y su susbstancial desarrollo ocurrió a partir de empezar a trabajar con ANTAMINA en el 2001.Luego de adaptarse a sus estándares (buenas prácticas), extendieron sus servicios a otras empresas mineras: Volcan, Millpo, Aruntani, Southern, Cerro Verde y Goldfield.En el 2007 la empresa dio un salto importante y elaboró su plan estratégico asesorada por el grupo CONSULTA. En el 2008 se consolidó, pasando de facturar dos millones en el 2001 a 120 milllones de soles anuales, actualmente tienen contratos firmados hasta por 200 milllones de soles. Descargar presentación | |
Mejía recalcó que para lograr este crecimiento se requiere del factor más importante que es el capital humano, además del valor intangible del conocimiento y los procesos para profesionalización y/o las estrategias de cliente, proveedor y sociedad. Pero sobre todo reconoció como más importante, alinear a los proveedores y subcontratistas, convirtiéndolos en socios estratégicos, y yendo en armonía con sus principios, valores y objetivos.Concluyó que la articulación de algunas empresas de talla mundial con las empresas locales aceleran los procesos distributivos, ya que permite adoptar estándares y le da competitividad al sector empresarial. Por último señaló como fundamental la inversión en la gestión, la cual no se está llevando a cabo en los gobiernos regionales, donde se cuenta con presupuesto pero no se proponen proyectos con sostenibilidad. |
Un microempresario exitoso
![]() |
Roger Ccallo se desempeñaba como chofer mecánico de la empresa Minera San Rafael de MINSUR, y ahora es un exitoso microempresario textil, productor de mamelucos, chalecos, casacas y demás prendas.Además, por los constantes conflictos entre empresa y comunidad, decidió formar una asociación de jóvenes del distrito de Antauta en Puno, y con apoyo de la Municipalidad logró que SENATI les diera capacitación en: operación y mantenimiento de maquinarias pesadas, soldadura y confección de textiles, entre otros.Este año tiene como metas, ampliar su taller: y adquirir más maquinaria, participar en más cursos de capacitación técnica y empresarial y crear más puestos de trabajo. Descargar presentación |
|
Sierra productiva |
|
Carlos Paredes, director del Instituto de Apoyo Agrario, relató una experiencia que ya tiene 16 años y que está mostrando resultados interesantes en el sentido de la viabilidad de la pequeña producción campesina.Se trata de Sierra Productiva, que entre 1994 al 1999 fue de experimentación demostrativa, pero luego de ser validada, ha sido replicada en otras regiones,ésta parte de cuatro enfoques: gestión integral de microcuencas, el enfoque de altas productividades en pequeños espacios con incorporación de tecnología, el enfoque de capacitación de campesino a campesino, liderado por Yachachik, que son campesinos, líderes tecnológicos que transmiten conocimientos a sus pares, e incidencia a partir de predicar con el ejemplo y mostrar que pueden haber producciones exitosas para que se conviertan en políticas públicas.Descargar presentación | |
En Arequipa, tres diarios importantes de la región cubrieron el tema de la Agenda del Agua:
– Las mineras deben invertir más (Diario Correo, 04-02-2010)
– La minería si puede convivir con la agricultura (El Pueblo, 04-02-2010)
– Elaboran agenda para minería saludable (El Gran Sur, La República, 04-01-2010)
(Perú - 2000 / 2010) Espacio de diálogo multiactor que promueve la construcción de espacios y agendas para el diálogo intercultural sobre la minería, la protección ambiental y el desarrollo sostenible.
- Noticias (29)
M | T | W | T | F | S | S |
---|---|---|---|---|---|---|
« May | ||||||
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible. | Dirección: Daniel Alcides Carrión 336- Magdalena / Teléfono: 511 - 2619827 | |||
(GDMDS 2000 - 2009) | ||||