Video oficial GDMDS
Páginas Amigas
Estimados amigos:
Reciban un cordial saludo, a continuación les alcanzo toda la información sobre la última reunión del Grupo de diálogo minero desarrollada el miércoles 9 de septiembre en el Hotel Boulevard en Lima, que contó con la participación de 102 líderes de todos los sectores: 25 representantes de ONGs, 24 de empresas consultoras mineras, 19 del sector empresarial y 15 representantes de distintas comunidades como La Oroya, Orcopampa, Arequipa, La libertad y Apurímac entre otras . Además acudieron a la cita 6 importantes actores del Estado, 6 representantes de organismos de cooperación internacional, 4 de universidades y 3 de medios de comunicación.
Se trató el importante tema de agenda nacional sobre tierra, concesiones, comunidades y minería, expuesto por expertos en la materia, quienes nos dieron importantes luces sobre esta problemática con sus destacadas ponencias que luego fueron enriquecidas con una variedad de opiniones que han tenido la virtud de apuntar en un mismo sentido, que me atrevo a describir como la preocupación común de encontrar un punto de equilibrio entre el crecimiento y fomento de las inversiones en el sector con el derecho a la consulta, la participacion, la sostenibilidad y el beneficio compartido con las comunidades.
De alguna manera las diferencias han girado en torno a la valoración y el énfasis que cada quién le ha brindado a esta compleja trama, pero ¿hemos encontrado el acuerdo clave? Por cierto que no, pero está abierto un camino de avances parciales, sobre todo cuando hemos estado dispuestos a escucharnos, entender lo nuevo, ver el lado progresivo de la otra posición y pensar positivamente para transformar los conflictos. Por momentos, pude respirar esa atmósfera y estoy seguro que no he sido el único.
Una dimensión que va más allá del conocimiento que hemos podido compartir en la presente reunión, son los vínculos que se generan en un indefinido movimiento de personas y actitudes. El vínculo se ha expresado bajo diferentes formas, por citar algunos ejemplos: un representante de una ONG quedó en una cita con una autoridad del Estado para aclarar un punto de mutuo interés, un dirigente de una comunidad se contacta con otro dirigente y es invitado a una asamblea, una empresa manifiesta interés en promover una capacitación en su zona de intervención y contacta con la persona adecuada. Uno de los ponentes es invitado para una exposición similar en una región, tres participantes invitan a eventos con temática ambiental a los presentes, un ingeniero de minas invita a un dirigente social para que exponga un tema en un taller, y asi muchos se conocen y se reencuentran e intercambian tarjetas, números o promesas de futuro contacto.
En fin, imposible saber cuántos vínculos se han producido y de que índole (acuerdos, contactos, reencuentros, aclaraciones, etc) solo sabemos que se dieron y eso es bueno, pues amplían ese campo de energía positiva que es el diálogo.
Los vínculos son conexiones que se articulan mejor cuando son discretas, por eso en los ejemplos mencionados es mejor no identificar a los actores, solo quiero hacer notar que esta es una dimensión del diálogo que debemos cultivar con especial cuidado, y sobre todo si el vínculo es entre diferentes o incluso contrapuestos.
Ahora vamos a la información prometida.
Tema : Tierra, concesiones, comunidades y minería,
Descentralización informática del catastro minero
Henry Luna, , Director de Promoción y Medio Ambiente del Ministerio de Energía y Minas brindó una presentación ilustrativa acerca del tema central, y proporcionó sobre todo valiosa información acerca de los catastros mineros y su descentralización informática. Indicó que en la actualidad cualquier ciudadano puede acceder a toda la información referente a cualquier expediente minero, concesión o empresa minera desde la página web www.ingemmet.gob.pe., donde la actualización de la información sobre concesiones es actualizada diariamente. Añadió también que toda la información de los tajos mineros puede ser encontrada a través de Google Earth .
Otro punto importante que señaló fue acerca del impacto económico de las concesiones ya que el 75% de lo que se recauda por derecho de vigencia de concesión va anualmente a la zona donde se solicitó dicha concesión. Por último, un tema de gran importancia que destacó fue acerca de uno de los pedidos de la mesa de dialogo de minería artesanal, sobre realizar un censo nacional para saber quiénes son los productores mineros artesanales que están operando en cada una de las regiones, acerca de ello adelantó que es un asunto que se está trabajando con el Ministerio de Energía y Minas.
Para descargar su presentación hacer click en Minería sostenible en el Perú
Marco legal para la participación ciudadana en el subsector minero
Felipe Ramírez, Director de Asuntos Ambientales Mineros del MEM, dado los últimos sucesos trató el tema de participación ciudadana en el subsector minero nombrado desde la Constitución Política, el Convenio 169 de la OIT, la ley 27446, que es la ley del sistema nacional de impacto ambiental, el reglamento de participación ciudadana del subsector minero y las normas que regulan el proceso de participación ciudadana como el artículo 48 de la Ley General del Ambiente, donde se establece que las autoridades públicas definen mecanismos formales para facilitar la efectiva participación ciudadana en la gestión ambiental. Remarcó también que el derecho a la consulta no da derecho a veto y que las empresas mineras deberían presentar un protocolo de relacionamiento al otorgárseles la concesión.
Descargar participación ciudadana en el subsector minero
La visión de los pueblos indígenas no solo es económica
Javier Aroca , Coordinador Regional de OXFAM, por su parte recalcó que la visión de los pueblos indígenas no solo es económica, también es étnica y cultural. Así lo demuestra el caso de comunidades que a pesar de haberse registrado la compra sus tierras, se han quedado en el lugar, como en Tintaya, donde se tuvieron conflictos con las comunidades porque las poblaciones siguieron considerando como propias sus tierras. Por ello es que se está el principio tierra x tierra, un modelo que puede ser aceptado y que es posible que funcione.
Negociación es vital para revertir asimetrías
Lucio Ríos, Ing. de Minas, consultor en minería y ex-gerente de empresas mineras, enfatizó que las líneas de base no deben ser superficiales, sino deben ir más allá del área de impacto y que sea ampliamente participativas. El dialogo y los consensos son fundamentales y es importante que las comunidades estén debidamente preparadas. Esto se ha hecho hasta con los sindicatos para negociar y revertir esta asimetría para los acuerdos duraderos.
Descargar Proceso de adquisición de tierras
Exige generación de catastro rural para evitar conflictos en tema de concesiones
Maria Chappuis, Ing. de Minas y consultora internacional del Banco Mundial, destacó que para conseguir un título de concesión minera se requiere que el concesionario llegue a un acuerdo predio con los propietarios del previo, sin embargo hay problemas porque las concesiones mineras se basan en un sistema catastral y no es discrecional, sin embargo enfatizó que no se puede dar rienda suelta al accionar, se debe tener en cuenta que no se cuenta con un buen catastro rural. Y dio como propuesta un sistema informático donde pueda superponerse toda la información sobre comunidades, áreas naturales protegidas, etc.
Resumen de algunas intervenciones de los asistentes
Lucas Serrano–Dirigente de la Comunidad de Tapayrihua Caso Apurímac-Proyecto las Bambas de Southern Perú
“He visto como las empresas vienen a atropellar, la empresa ha denunciado a los dirigentes, los fiscales han denunciado. La madre tierra es nuestra segunda madre. Ahí he nacido con mis viscachas, animales, el estado es el gobierno de turno, la concesión da la espalda de los gobernantes. He defendido los derechos, para que no nos atropellen, y la empresa me denuncia y tengo que pagar 1000 soles de reparación civil(…)la tierra, el subsuelo, el aire, es nuestro y para eso tiene que venir a conversar con nosotros”
Beatriz Vera Lázaro – Provincia Castilla del Distrito de Orcopampa, comunidad de Huancarama.
“En mayo de 2009 frente a la minera de Buenaventura aconteció una huelga con la participación de 8 comunidades: Orcopampa, Andagua, Sarpani, Chilcaymarca, Huancarama, Tintaymarca, Calera, Umachulco y Misapuquio, en respuesta al incumplimiento de la ley 042 que dispone mantener el diálogo con las comunidades y sobre todo a la indiferencia de la mina ante el problema del maltrato laboral y desempleo en la zona.
Por lo que se conformó una mesa de diálogo, a través de la cual se han desarrollado varias reuniones pero no se llega a un acuerdo para resolver el problema de fondo, sin generar una fuerte relación de dependencia de algunos comuneros con la compañía Buenaventura.
El único avance concreto es el acuerdo entre Buenaventura y la comunidad de Huancarama donde se establece que la minera debe apoyar en el financiamiento de la elaboración del plan de desarrollo de la zona, como primer paso se han priorizado proyectos para impulsar las actividades económicas como turismo, agricultura, ganadería y otras.
Quisiéramos llegar al consenso de las partes, sopesando aspectos positivos y negativos de la actividad minera. Apostamos por el desarrollo sostenible y la buena relación como mencionaron en la reunión 2009 del grupo de Diálogo minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) como empresa asequible al diálogo”
Nelly Villanueva Figueroa – presidente Comité de vigilancia de Ancash
“Pero hay una experiencia negativa en San Marcos (…)como tienen tanto dinero el alcalde da directamente dinero a la población yen lugar de ser un beneficio es un atraso para el desarrollo, porque paga un jornal alto y de manera que la agricultura esta abandonada, cuando se necesitan jornaleros ya nadie quiere ir porque van a pagar menos”
Gonzalo Quijandría – Gerente de Relaciones Comunitarias de ANTAMINA
“El problema de San Marcos se encuentra en vías de solución, la oficina de gestión social ya sentó a ambas partes, lo lamentable son los heridos y sobre todo los heridos del alma.(…)
“Por otro lado, la empresa decidió compartir con la comunidad de Anguraju, y el enfrentamiento es con el centro poblado de Carhuayoc, los hijos de esta población no tendrían por qué tener problemas de recursos, el problema es que la comunidad no compartió con este poblado”
Les informamos también que la comisión de Tierra, Minería y Comunidades se reunirá en la tercera semana de setiembre para tratar toda la información recibida y también vamos anunciando que la próxima reunión del grupo de diálogo será en Octubre con el tema: Agua, minería, comunidades y desarrollo.
Los dejo deseando que cientos de vínculos más se vayan forjando desde este espacio de diálogo.
Un abrazo a todos
Jose luis L.
Para dejar su comentario escribir en el recuadro que aparece debajo, sino aparece hacer click aquí
Estimados amigos:
Abrimos el presente blog Grupo de dialogo “Minería y Desarrollo Sostenible”, para facilitar nuestra comunicación, compartir información y seguir animando el intercambio de opiniones sobre la minería y sus diferentes miradas que la envuelven con un mosaico de percepciones, a veces encontradas y otras coincidentes.
Nuestro espacio de conversación directa es y seguirá siendo el Grupo de Diálogo Minero y todos los vínculos que del mismo se derivan como las diferentes reuniones que realizamos, pero también esperamos que acojan este espacio virtual para facilitar la interacción y sobre todo para mantener el diálogo constante cuando no podamos frecuentarnos presencialmente.
¿Qué es el Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible?
Quiero compartir una resolución de otorgamiento de un título de concesión por el INGEMET, nunca lo había visto antes, es interesante leerlo, es bastante estricto, reiterando que debe sujetarse a la legislación, entre ellas la necesidad del acuerdo previo con las comunidades.
La pregunta viene desde luego es : si ello lo saben las comunidades, y si la consulta para otorgarlo debe ser antes o después de emitido este título, pero en fin, eso es parte del debate.
Primero a informarse bien
Consulta ciudadana
Mencioné el tema consulta, y vaya que este es un gran tema, con la conocida resolución 169 de la OIT, la propuesta de ley de Defensoría, los debates que se están produciendo en la Mesa Indígena Amazónica y los que se están produciendo en Naciones Unidas.
Una cosa si está clara, el mismo es un debate nacional e internacional de inevitable influencia. Y de alguna manera el ritmo del crecimiento de las inversiones, frente al cual la mayoría de los peruanos no estamos en contra, deberá ajustarse, mejorarse o replantearse. Suponer que nada va a cambiar no es nada realista. Pero hay que informarse. Les adjunto la declaración de James Anaya Relator Oficial de las Naciones Unidas, él es un norteamericano del pueblo indígena Navajos, aunque su opinión no es vinculante, es innegable que es sumamente representativa. El título de su informe es: UNA CUESTIÓN FUNDAMENTAL: EL DEBER DE CELEBRAR CONSULTAS CON LOS PUEBLOS INDIGENAS (descargar) y será debatido en Ginebra en Setiembre.
A continuación les adjunto una entrevista a Antonio Brack, en el periódico más influyente de Zurich ( Suiza), todos apreciamos a nuestro Ministro, por su compromiso y conocimiento de la Amazonía y Ambiente. Pero preocupa el tono que maneja el periodista en este artículo y también la propia respuesta de Brack. Mi inquietud es la siguiente: Muchas opiniones en Europa e incluso los Gobiernos, no están viendo con buenos ojos la gestión del Gobierno Peruano en el plano de los derechos humanos y ello tal vez se va reflejar cuando se avance en el debate del TLC con la Union Europea. (Aquí la entrevista Brack) Para seguir ofreciendo información sobre el derecho a la consulta les comparto un interesante artículo sobre el tema en Canadá, y su debate en Ontario, la similitud con lo que sucede en nuestro país es innegable. Está en inglés y con una traducción aproximada líneas más abajo. Descargue aquí El Tema de la consulta en Canadá Relacionado con este tema me complace compartir el acta de las Mesas de dialogo amazónico ( Grupo Nacional de coordinación para el desarrollo de los pueblos amazónicos para ser mas exactos), como saben tuve el privilegio de participar como CARE-Perú acompañando al Conap ( Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú) en las comisiones formadas, en particular la número 1 referida a la constitución de Comisión Investigadora de los sucesos de Bagua. Como saben ya se conformó y han sido recogida una parte de la propuesta que alcanzamos.
Es necesario aclarar, que esta Comisión no se va a dedicar una investigación policial de los hechos sino tratará de explicar porque sucedieron los mismos desde un punto de vista social, cultural, politico y económicos, para que de esta manera, construir una verdad compartida que abra camino a la reconciliación y a una nueva mirada de los pueblos indígenas y Amazonía en el País. Como observarán, la participación de Ministros y Presidentes Regionales fue plena y Aidesep y Conap estuvieron a la altura de las circunstancias.
Energía positiva para que un espíritu de transformación y humildad cubra el desempeño de las otras comisiones. La mesa de diálogo amazónica
Cocachacra
Lo sucedido en Cocachacra Arequipa en donde violentamente se suspendió una audiencia, es lamentable y no estamos de acuerdo con ello. El proyecto Tía María es viable y conveniente para todos.Los hechos ocurridos tienen desde luego una explicación compleja, pero ello no nos debe llevar a justificar las mismas. Sin embargo sería un grave error simplificar y encontrar culpables donde no los hay o peor aún sumar a la fila de acusados, a quienes tienen una opinión crítica del proyecto y han alcanzado algunas observaciones para el mejoramiento de la misma, este es el caso de Labor, y para mejor aclaración adjuntamos la carta que envió esta institución a distintas autoridades. Ver Carta Labor
Mineros y agricultores dialogando
Algo nunca antes visto, agricultores del banano, café, limón y mango de Piura, reunidos con mineros artesanales, entérese que sucedió aquí
El miércoles 9 es nuestra 4rta reunión del Grupo de diálogo, ya están los ponentes, a quién hemos sumado a Marita Chappuis por su manejo del tema. Esperamos centrar el dialogo en torno a las 6 preguntas. Y en relación al video el Misterio del Capital sobre los indígenas amazónicos, estamos buscando la versión de 8 minutos, para presentarlo a inicio.
Nos vemos.
Jose Luis.
El pasado jueves 27 de agosto se realizaron dos importantes actividades, por la mañana se llevo a cabo la Reunión de la Red Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos, desde las 9 a.m. hasta las 12 p.m. en la sede de Cooperacción (Ver acta de la reunión) y por la tarde se realizó la presentación de la Cartilla Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos: Recomendaciones para una minería responsable en el Auditorio del Ministerio de Energía y Minas, que contó con la participación de más de 80 personas, entre representantes de asociaciones civiles, comunidades, Estado y empresas.
*La Red Nacional de Vigilancia y Monitoreo Ambiental es una nueva institucionalidad dirigida a mejorar la credibilidad de las comunidades hacia la actividad de las empresas, En el País existen unas 35 comités en todo el País, pero la actividad de explotación y exploración de las empresas es mucho más, es por tanto una tarea pendiente hacer que la mayoría incorpore este mecanismo.
El Panel de comentaristas estuvo conformado por:
1. Felipe Ramírez del Pino, Director de Asuntos Ambientales del MEM
2. Milagros Verástegui, Especialista en instrumentos de gestión ambiental del Ministerio de Medio Ambiente (MINAM)
3. Sonia Balcázar, Asesora de asuntos externos de Río Tinto.
4. Milagro Malpartida, Gerencia de Fiscalización Minera de Osinergmin.
5. Juan Aste Daffós, asesor principal de la congresista Gloria Ramos.
6. Isaac Lavado Baldeón, Director de Ecología y Protección del Ambiente-Área de Protección de Recursos Hídricos de DIGESA.
Para quienes estén interesados también queremos compartir la versión digital de la presente cartilla, descargar aquí
(Perú - 2000 / 2010) Espacio de diálogo multiactor que promueve la construcción de espacios y agendas para el diálogo intercultural sobre la minería, la protección ambiental y el desarrollo sostenible.
- Noticias (29)
M | T | W | T | F | S | S |
---|---|---|---|---|---|---|
« May | ||||||
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible. | Dirección: Daniel Alcides Carrión 336- Magdalena / Teléfono: 511 - 2619827 | |||
(GDMDS 2000 - 2009) | ||||