Video oficial GDMDS
Páginas Amigas
Estimados amigos,
Les presento una variada información que muestra los avances de los líderes del diálogo en todos los espacios.
En primer lugar el cierre de Caminar, el 23 y 24 de Setiembre, proyecto auspiciado por Labor con el apoyo de la Unión Europea, estudiosos de la universidad Newscastle, la universidad de Oviedo, ongs y consultoras de Chile y Bolivia. Destaca en especial la Guía para la gestión de cuencas en zonas áridas y semiáridas con minería. Leer nota aquí
Enlazo esta iniciativa con los documentos Aportes Metodológicos al desarrollo de los planes de Gestión Integrada de Cuencas y el Programa para la gestión integrada de la cuenca del Zaña.
Además comparto algunas exposiciones sobre responsabilidad social e inversión social en la minería realizadas en el marco del Foro Apec apoyado por Peru 2021.
Más adelante compartiremos con ustedes la importante Guía de plan de cierre de minas que ha sido presentada por el International Council on Mining & and Metals (ICMM) y en la Convención PERUMIN, además de la muy interesante ponencia del Presidente del Consejo Internacional de Minerales y Metales.
Saludos
José Luis
Estimados amigos, queremos compartir con ustedes lo que se habló, discutió y acordó en la reunión de la Comisión de Tierra, Minería y Comunidades el pasado lunes 28 a las 3 p.m en el local de Care.
Dicha reunión contó con la presencia de Alfredo Cafferata de Quorum, quién fue nombrado Coordinador de la comisión, Luis Barrenechea de B & R Asociados , Javier Alarcón de URC Analistas, Javier Caravedo de Prodiálogo, Karina Peña de Labor, Dora Ramos de Care Perú, Clara García, asesora del Ministerio de Energía y Minas(MEM), Richard Stoddart, consultor independiente, Ángela Chavarri, asesora en gestión minera y Gastón Araya de la Minera Sulliden Shahuindo. Para próximas ocasiones se sugirió asegurar la presencia de representantes provenientes de comunidades y del sector empresarial, con el fin de tener diversidad de opinión por sectores y hacer más rico el debate.
La reunión tuvo por finalidad ante todo establecer los objetivos principales que guíen la misión de esta agrupación, luego de un sustancioso aporte por parte de cada uno de los asistentes, se concluyó que los objetivos de la comisión son: a)establecer recomendaciones sobre buenas prácticas y lo que debiera ser el marco jurídico en el tema de Tierra, Minería y Comunidades; y b) producir un documento de recomendaciones sobre el tema de Tierra, Minería y Comunidades. El cual será compartido en primera instancia con el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible y en segundo lugar con las mesas andinas e indígenas para que lo utilicen como insumo en cada uno de sus procesos.
Gran parte de la discusión tuvo como punto de enfoque aclarar el estado de la situación en cuanto al tema de Tierra, Minería y Comunidades se refiere tanto legalmente como social y económicamente.
Por ese lado hubo consenso en reconocer que la mayor parte de los problemas que han venido aconteciendo en nuestro país relacionados a este tema se deben al desconocimiento sobre el derecho a la consulta y su marco referencial. Además de la ausencia de información oportuna otro aspecto que se tomó en cuenta como influyente fue el ordenamiento territorial, sobre el cual Clara García señaló: “se debería pensar en un modelo de desarrollo donde se incluya la cosmovisión de los pueblos, el cual debería ser adoptado por los gobiernos regionales”
También se unificaron las partes para admitir que el aporte de esta comisión debería residir en generar procedimientos muy claros que ayuden a resolver los conflictos y a atender las demandas desde las comunidades mirando más allá de lo que dice la norma, incluyendo el enfoque humano y la visión social de desarrollo, así lo declaró Luis Barrenechea: “Existe la necesidad de ver el problema de la propiedad como un tema social y participativo, pasando de una visión de justiprecio a una visión social”
Finalmente otro punto de relevancia es la preocupación sobre el alcance del convenio 169 de la OIT en la política de gobierno peruana, con respecto a ello María Teresa Colque aclaró que el real problema es que no existen los mecanismos para aplicar dicho convenio y que tampoco se ha discutido como se materializa su implementación.
Luego de todo el debate vertido se priorizaron los siguientes temas: Convenio 169 de la OIT; propiedad y uso de la tierra; relación empresa-comunidad; zonificación y reordenamiento.
Los invitamos a seguir de cerca los avances de está naciente comisión, cuyos fructíferos resultados esperamos ir viendo a lo largo de las reuniones. La próxima convocatoria será el viernes 16 de octubre, les estaremos comunicando los detalles por este mismo medio.
(Lima, 25-09-2009).
Fuente http://www.labor.org.pe/detalle_noticia.php?cod_not=614
“El extrapolar la visión de la gestión del agua del área de operaciones de una empresa minera, hacia las cuencas de las cuales obtienen dicho recurso es fundamental, y es la primera vez que sé de un proyecto que enfoca el tema específicamente de esta manera”. Así se inició la ponencia del reconocido asesor internacional y ex director de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, Axel Dourojeanni, quien participó como panelista invitado en el evento 3 modos de CAMINAR, llevado a cabo los días 23 y 24 de setiembre en las instalaciones del Hotel DoubleTree El Pardo (Miraflores-Lima), en el marco del proyecto de gestión sostenible de cuencas CAMINAR.
Y es que una de las conclusiones del proyecto CAMINAR señala que la armonización de la producción minera con el manejo integral de los otros recursos naturales precisa de la adopción de una perspectiva de cuenca como el marco de referencia básico para la gestión de agua en operaciones mineras. Esto implica gestionar y transformar conflictos entre los diversos actores de una cuenca.
En este sentido, Axel Dourojeanni considera que el enfoque de gestión por cuencas implica gestionar las intervenciones que se hacen sobre una cuenca, para lo cual hay que trabajar con todos los actores que hacen uso de la misma, dentro de los cuales se encuentra el usuario minero. “La idea es buscar medidas compensatorias a la intervención de estos actores, para lograr la menor alteración posible a la dinámica hidrológica natural”.
Y como la gestión de cuencas es gestión de intervenciones, entonces “la gestión del agua y de cuencas es por definición gestión de conflictos (…) porque no hay nada en una cuenca que no afecte a los otros”.
En esa misma línea, señaló que el gran dilema en Perú y en la región Sudamericana es cómo construir capacidad de gobernabilidad sobre un territorio delimitado por razones naturales, a partir de los gobiernos creados para gobernar sobre territorios delimitados por razones políticas. “Es ahora que nos damos cuenta que los sistemas de gobierno NO sirven para gobernar cuando están delimitados por razones políticas (…) y es que muchas veces los territorios están conectados naturalmente pero divididos y desconectados políticamente.”
Resultados a tener en cuenta: Sistemas de Soporte a las Decisiones (SSD)
De acuerdo a Luís Ribeiro -Profesor Asociado y Presidente del Centro de Geosistemas del Instituto Superior Técnico (IST) de la Universidad Técnica de Lisboa (Portugal) y responsable de la elaboración de los SSD en el proyecto CAMINAR-, el agua destinada para el uso agrícola representa más del 75% del total del recurso hídrico usado por los actores de la cuenca del río Chili (Perú), proporción que se mantiene en niveles similares para los casos de las cuencas piloto del río Elqui (Chile) y del lago Poopó (Bolivia). Asimismo, estos datos confirmarían la tendencia en usos del agua a nivel mundial, donde la agricultura representa la actividad que más agua emplea en las cuencas, desmitificando la creencia de que la actividad minera es la que mayor uso hace del recurso hídrico.
Por otra parte, resaltó que en el caso particular de la cuenca del Chili, el rápido crecimiento de la demanda del agua por los distintos usuarios, ha sido central a la hora de elaborar un Sistema de Soporte a las Decisiones (SSD). Es así que el SSD elaborado en el proyecto CAMINAR para este caso particular, está basado en la herramienta Water Rights Analyses Package (WRAP), que considera la disponibilidad del agua en cada uno de los puntos de entrega para el usuario final, calculando si sus necesidades de agua son satisfechas.
El modelo WRAP simula la gestión de los recursos hídricos de una cuenca a partir de la asignación de derechos de uso del agua basados en prioridades por usuario (o tipo de uso del agua). Con esta estructura, se garantizaría la distribución equitativa de los recursos entre los usuarios, la protección de los usuarios existentes cuando entren nuevos y finalmente, la gestión de la distribución del agua en épocas de sequía.
Finalmente, señaló que en las tres cuencas piloto del proyecto CAMINAR en Perú, Chile y Bolivia, resulta necesario pasar de la gestión sectorial a la gestión integrada de cuencas, de un enfoque de arriba hacia abajo a un enfoque de respuesta que considere a las partes interesadas y la demanda. Asimismo, será necesario transitar del dominio y el control hacia formas de gobernabilidad más cooperativas o distributivas y más transparentes y comunicativas.
Datos
-
La gestión de recursos naturales -como los recursos hídricos-, basada en un Sistema de Soporte a las Decisiones (SSD) que integre un modelo matemático que simule el sistema de una forma fiable, permite una gestión más responsable, eficiente y próxima de las necesidades de todos los usuarios en una cuenca.
-
CAMINAR es un proyecto de gestión sostenible de cuencas con actividad minera en zonas áridas y semiáridas de Sudamérica que articula 3 temas: agua, cuenca y minería; abarca 3 países: Perú, Chile y Bolivia; y se ejecuta en 3 cuencas piloto: Río Chili, Río Elqui y Lago Poopó.
-
Las organizaciones participantes del proyecto CAMINAR son: Newcastle University (Reino Unido); Asociación Civil LABOR, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (Perú); Universidad Mayor de San Andrés, Centro de Estudios Ecológicos y de Desarrollo Integral-CEEDI (Bolivia); Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe-CAZALAC, Schlumberger Water Services (Chile); Universidad de Oviedo (España); Instituto Superior Técnico-IST (Portugal)
-
Asociación Civil LABOR agradece el importantísimo apoyo de Javier Caravedo, Director Ejecutivo de ProDiálogo, quien se desempeñó como moderador del evento. Asimismo agradecemos enormemente la invalorable colaboración de Ana María Vidal Cobian, consultora en RSE, quien estuvo a cargo de la sistematización de los principales aportes y conclusiones durante “3 modos de CAMINAR”.
Descargar ponencias aquí
El último viernes 25 se realizó en Abancay el I Encuentro Regional de Mineros Artesanales de Apurímac. El encuentro fue exitoso, rebasando todas las expectativas de los organizadores.
La actividad fue organizada por el Gobierno Regional de Apurímac y la Dirección Regional de Minería a través del programa regional de Capacitación y Asistencia ´Técnica para Mineros Artesanales (CATMA). La Mesa de Minería y Desarrollo Regional incidió para que este encuentro se plasme en la realidad y se vayan sentando las bases para una propuesta de desarrollo regional minero del sector articulado al plan regional concertado.
En total asistieron cerca de 400 mineros artesanales de toda la región, asociaciones en proceso de formalización, así como grupos en organización. Como dato, se estima que en Apurímac existen alrededor de 3000 mineros artesanales organizados en más de 40 grupos, incluyendo las asociaciones en proceso de formalización.
En el encuentro participaron organizaciones como la Fenamarpe, la Corecami y otras más que hicieron conocer sus puntos de vista. Lo más rico de este proceso es que es la primera vez que hermanos comuneros que laboran en la actividad se ven por primera vez y su voz fue escuchada. Nunca antes hubo un evento de estas características que los haya congregado en la región, produciéndose una rica y profunda discusión y donde los aprendizajes fueron más allá de aquellos “rollos positivistas” que estamos acostumbrados a leer por este medio. La universidad también estuvo presente, a través de la Facultad de Ingeniería de Minas de la UNAMBA.
Se ha dado un primer gran paso desde la región para canalizar las demandas de este sector y convertirlas en propuestas. Claro está que hay puntos que deberán recorrer un largo trecho para su cumplimiento pero expresa y refleja el ánimo y las perspectivas futuras, su contribución al mejoramiento de las condiciones de vida, no solo de ellos mismos, sino también de las comunidades campesinas donde realizan sus operaciones.
Finalmente, aun no se ha conformado una organización de carácter regional pero es un proceso que de todas maneras deberá plasmarse en su momento. Para su conocimiento les adjunto los acuerdos arribados.
Fuente: Paul Pilco
Estimados amigos del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible, el próximo lunes 28 de septiembre llevaremos a cabo la reunión con los miembros de la Comisión de Tierra, Minería y Comunidades y los que desean sumarse, los esperamos a las 4 de la tarde en el local de CARE en Calle Gral Santa Cruz 659 Jesus María.
Por lo pronto dejo a su disposición el conjunto de comunicaciones de email que se vertieron en torno al tema de tierras y la propuesta de Hernando de Soto, esperamos que a través de este blog el debate se pueda seguir enriqueciendo con sus aportes.
Gracias,
José Luis
Documentos relacionados:
Entrevista a José de Échave: “Los planteamientos del ILD son un retroceso”
Juan Carlos Eguren: Propiedad del subsuelo y los recursos naturales en el Perú
Javier M. Iguíñiz Echeverría comenta la propuesta de Soto.
Inicia el debate Maria Chappuis:
Estimados amigos,
¿Actualmente las comunidades pagan el impuesto predial por sus propiedades comunales?
¿Tienen la misma exoneración de 50% que tienen los terrenos agrícolas?
saludos
Responde Javier Aroca:
Marita:
Salvo que hayan ocurrido cambios legislativos que no tengo registrados, se aplican los siguientes dispositivos legales a las comunidades campesinas y nativas:
Ley General de Comunidades Campesinas, Ley 24656, de fecha 14 de abril de 1987:
sigue leyendo "Recogiendo el debate"
(Perú - 2000 / 2010) Espacio de diálogo multiactor que promueve la construcción de espacios y agendas para el diálogo intercultural sobre la minería, la protección ambiental y el desarrollo sostenible.
- Noticias (29)
M | T | W | T | F | S | S |
---|---|---|---|---|---|---|
« May | ||||||
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible. | Dirección: Daniel Alcides Carrión 336- Magdalena / Teléfono: 511 - 2619827 | |||
(GDMDS 2000 - 2009) | ||||