Video oficial GDMDS
Páginas Amigas
ONG priorizan actividades y no tocan temas de fondo
Por Paul Pilco Dorregaray
La empresa minera ARES SAC de propiedad del Grupo Hochschild Mining que realiza operaciones en la provincia de Aymaraes, en Apurimac, desde algo más de 14 años, extrae plata y oro de sus entrañas.
Por tratarse de una mina subterránea, los impactos ambientales no se notan como ocurren en otras operaciones a tajo abierto, sin embargo, no puede decirse lo mismo respecto a las fuentes hídricas que son las más afectadas, y eso lo saben los campesinos de Izcahuaca y Pampamarca desde hace bastante tiempo. Pero guardan preocupante silencio.
sigue leyendo "La deuda ambiental del Grupo Hochschild en Aymaraes"
Los invitamos a participar de la VI Reunión Anual del Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) que se llevará a cabo el 3 de diciembre del 2009, de 9:00 a 14:00 horas.
En la reunión se presentará la Agenda por una gestión sostenible del agua, la cuenca y la minería. Documento que ha sido posible gracias a un amplio debate y que tiene como grupo impulsor a la comisión Agua, Minería y Cuenca del GDMDS, formada en marzo del 2006.
sigue leyendo "Agenda por una gestión sostenible del agua en última reunión anual del GDMDS"
Por Julio Tola B, Consultor en responsabilidad Social y desarrollo sostenible
Luego de más de tres meses de paralización, el proyecto El Galeno, de propiedad de Lumina Copper SAC logró, el día de ayer, culminar una exitosa negociación, levantando el último de los tres paros que le impedía continuar con sus operaciones.
Los Centros Poblados “La Chorrera”, “Toldopata” y “San Juan de Yerba Buena” habían bloqueado el acceso a las operaciones de este importante proyecto minero, ubicado entre los distritos de La Encañada y Sorochuco, en el departamento de Cajamarca.
sigue leyendo "Reinicio de operaciones en proyecto El Galeno"
Municipalidad Provincial de Aymaraes, comunidades campesinas, Frente de defensa, CORECAMI, sociedad civil y empresa minera ARES suscriben acuerdos para trabajar juntos por el cuidado ambiental y el desarrollo con minería en la provincia de Apurímac.
Por Zuider Zamalloa Urbano
El diálogo es una práctica fundamental para avanzar en la construcción de una sociedad más democrática. El diálogo permite encontrar, dentro de las diferencias, objetivos y anhelos comunes, bajo principios de tolerancia, inclusión y aprendizaje constante. El diálogo es un camino imprescindible entre los actores de las sociedades para evitar escaladas de violencia y generar un ambiente de paz duradera.
En Aymaraes, provincia de Apurímac, al parecer esto se va entendiendo paulatinamente, y actores que permanentemente “convivieron” de espaldas unas a otras, como fue la relación de la población de Aymaraes y la Empresa Minera Ares, ahora iniciaron procesos de diálogo y concertación.
De esta forma, el pasado 12 de noviembre, en el marco del Foro “Minería y Desarrollo Sostenible: Buscando la Concertación Local”, organizado por la Mesa del Medio Ambiente de la provincia de Aymaraes, en la ciudad de Chalhuanca, producto del debate e intercambio de posiciones, se suscribieron diez puntos como compromisos colectivos en los temas ambiental, desarrollo y minería.
Los compromisos suscritos buscan, básicamente, promover el trabajo articulado entre el gobierno local, las instituciones, la sociedad civil y la empresa minera en procesos de desarrollo y la gestión ambiental. Ello consiste en buscar soluciones y trabajar por recuperar la calidad de las aguas de la sub cuenca del río Chalhuanca. Además, pone en agenda la solución de otros puntos pendientes como el avance en el cierre de los pasivos ambientales (Tumiri y Selene). Y compromisos por fortalecer las capacidades de los liderazgos en las comunidades y ampliar el trabajo de la Mesa en los distritos.
Los diez puntos de esta agenda tienen como antecedentes la evolución en las relaciones entre estos actores; de conflicto en un inicio, a transformar dichas diferencias en relaciones de respeto, tolerancia e incluso de colaboración. Cambios que también influyeron en la naturaleza y en el accionar de la Mesa.
Diálogo que transforma diferencias en relaciones de colaboración
Lejanos pero presentes parecen los sucesos de protesta de la población de Aymaraes en contra de la empresa minera ARES SAC, a mediados del 2007. Protesta provocada por los indicios de contaminación en el río Chalhuanca: la presencia de truchas muertas. La movilización, liderada por la Municipalidad Provincial y el Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Aymaraes (FUDIPA), condujo a la población hasta las instalaciones del centro de operaciones de la empresa minera, donde se firmó el acta que dio origen a la Mesa del Medio Ambiente de Aymaraes.
La Municipalidad Provincial de Aymaraes apostó por fortalecer la mesa. Al inicio, sin participación de la empresa minera, la gestión local decidió usar sus propios recursos para realizar el (primer) monitoreo ambiental al río Chalhuanca, detectando contaminación y presencia de Arsénico por encima de los estándares permitidos. La siguiente tarea de los actores de la Mesa, que contaba con la mayoría de las instituciones de la provincia, comunidades campesinas; era identificar las zonas de mayor presencia de Arsénico.
Posteriormente la empresa minera ARES SAC se incorporó como un miembro más en la mesa, participando consecutivamente en las reuniones. Al inicio su presencia generó tensiones, las cuales se disiparon al ir entendiendo que el objetivo era común: recuperar el río Chalhuanca. De esta forma se lleva adelante un segundo monitoreo ambiental que arrojó que las aguas termales de Yanama tenían un alto contenido de arsénico. Con ello, los miembros de la Mesa del Medio Ambiente tomaron acuerdos para recuperar el río Chalhuanca. Y el punto de partida fue el reciente Foro Minería y Desarrollo Sostenible.
El evento contó con el apoyo de las instituciones CICCA, CARE PERÚ y Socios Perú. La experiencia de la Mesa del Medio Ambiente busca solucionar paulatinamente la agenda pendiente y demás temas que involucran a los actores sociales, las autoridades locales y la empresa ARES SAC. Lo fundamental es que los actores se sienten en la mesa y tengan la voluntad de, sino avanzar en la resolución de los conflictos, por lo menos que estos no tengan una escalada en su intensidad. Con ello se busca que otros espacios de diálogo en torno a la actividad minera en Apurímac repliquen este ejemplo de dialogar entre los actores para prevenir conflictos.
CARE PERÚ Apurímac
Miembro de la Mesa del Medio Ambiente de Aymaraes.
Aymaraes, 19 de noviembre del 2009.
Más de setenta miembros del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) ratifican su apuesta por una minería social y ambientalmente responsable rechazando sustancialmente los actos de violencia ocurridos el primero de noviembre en el campamento minero de la empresa Río Blanco, ubicado en Piura, en donde fallecieron tres personas y otras resultaron heridas.
Los que suscriben el presente pronunciamiento son líderes de empresas mineras, ONGs, consultores, comunidades y universidades, entre otros. Es importante resaltar que los suscriptores respetan la confrontación de ideas y el ejercicio de la movilización social, pero siempre en el marco de las leyes y el respeto a la propiedad pública y privada.
Lima, 17 de noviembre de 2009
José Luis López
Coordinador del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible
PRONUNCIAMIENTO
Por la paz y contra la violencia
Ante el ataque ocurrido en el campamento del proyecto minero Río Blanco en Huancabamba, Piura, el 1 de noviembre -en el que fueron asesinados tres trabajadores- nosotros, miembros del Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) manifestamos a la opinión pública nuestra profunda preocupación y rechazo por dichos acontecimientos.
Los miembros del GDMDS hemos firmado acuerdos y compromisos para impulsar el diálogo libre y voluntario con respeto al ordenamiento legal que permita fortalecer a las instituciones del país para su crecimiento, en defensa de que las buenas relaciones se impongan ante la violencia. Como parte de ese deber asumimos trabajar por un Estado democrático y con autoridad.
El primer Acuerdo del GDMDS dice a la letra: “Apostamos por el diálogo libre, voluntario y con buena fe. La forma de comunicarnos entre los peruanos no puede ser solo la protesta y la violencia, ni el desconocimiento de los derechos o justos reclamos de la población”.
Acordamos aceptar la confrontación de ideas y el ejercicio de la movilización social en el marco de las leyes y el respeto a la propiedad pública y privada. En aquel momento nos pareció tácito incluir el respeto por la vida humana, pero ahora es necesario e ineludible.
Además, los miembros del GDMDS nos comprometimos a promover que las comunidades y poblaciones formulen con libertad y fundamento sus propuestas, desarrollando iniciativas por cauces democráticos que respeten los procedimientos de debate y consulta, sin recurrir a la violencia.
Pedimos el rápido esclarecimiento de los hechos y confiamos que los resultados sean mostrados con transparencia a la colectividad que busca confiar en sus instituciones públicas.
Consideramos oportuno pronunciarnos ahora para apoyar la paz social y evitar que hechos similares sigan ocurriendo en nuestro amado Perú.
Suscriben el presente pronunciamiento a título personal las siguientes personas:
1. Luis Campos Aboado DNI 26724852
Director Regional de Responsabilidad Ambiental y Social de Newmont Sudamérica
2. Raul Benavides Ganoza DNI 07799689
3. Jorge Noriega Dávila DNI 07939789
Responsable de Consultorías de DESCO
4. Jorge Ardila Arévalo DNI 09874608
5. Indira Arce Lupo DNI 24893881
Relaciones Comunitarias de Antamina
6. Jorge Falla Cordero DNI 06136648
7. José Luis López DNI 04623629
Asesor de Care y Asociación Civil Labor
8. Ricardo Morel Bosio DNI 02610802
9. Felix Álvarez Velarde DNI 04626836
Presidente de Asociación Civil Labor
10. Monica Belling Salas DNI 09078552
11. Karina Peña Orocaja DNI 10164001
Asesora Asociación Civil Labor
12. Ricardo Labó Fossa DNI 10544144
13. Luis Felipe Soltau Salcedo DNI 10273813
Gerente General A Tiempo – Consultoría para el Desarrollo SAC
14. Víctor Grande DNI 07447496
15. Amado Yataco Medina DNI 08734305
Gerente de Cia. Minera Coimolache S.A.
16. Alessandra G. Herrera Jara DNI 10281240
17. Manuel Reinoso Rivas DNI 00468966
Presidente de la Sociedad Nacional de Mineros Artesanales de Pequeña Escala
18. Pablo de la Flor Belaunde DNI 07775370
19. Idelfonso Málaga DNI 07713407
Presidente del Movimiento Unificado por la Defensa del Agua y el Medio Ambiente de Tacna
20. Mabí Montoya León DNI 09827926
21. Ada Barrenechea Martel DNI 06198740
Gerente General de B y R Asoc. S.A.
22. Eduardo Rubio Troach DNI 06449016
23. Carlos E. Santa Cruz Bendezu DNI 07879078
Vice Presidente de Newmont Región Sudamericana
24. Alfredo Bambarén Lukis DNI 08230197
25. Manuel Bernales Pacheco DNI 07874877
Consultor de Futuro Sostenible
26. Steve Botts C.E. 00088652
27. Eduardo Castro Suárez DNI 09440680
Director de Urpichallay
28. Lucio Ríos Quinteros DNI 10490249
29. Daigoro Chagua DNI 22505732
Gerente de Relaciones Comunitarias de la Empresa Minera Aruntani
30. Javier Aroca Medina DNI 10003952
31. Alfredo Cafferata Farfán DNI 16406073
Director Consultor de Quorum Social Consulting
32. Theodore J. Muraro C.E.000503781
General Manager de CIA Minera Oro Candente S.A.
33. David Vásquez Castillo DNI09389587
34. Olinda Orozco Zevallos DNI 08595171
Presidenta de Red Social
35. Alejandro Hermoza Maraví DNI 07273226
36. Richard A. Stoddart Lindarte DNI 41650760
Consultor independiente
37. Luis Barrenechea Martell DNI 08209641
38. Gastón Araya Carvajal C.E. 000559671
Minera Sulliden Perú
39. César Bedoya García DNI 09147097
40. Percy Jimenez Milón DNI 29263053
Director del Instituto de Ciencia y Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
41. Carlos Cabanillas DNI 09296782
42. Elmer Edwin Guzman Espezúa
Director Ejecutivo de Asociación Civil Labor DNI 29302771
43. Francisco Ercilio Moura DNI 07012676
Responsable del Programa de Derechos Humanos CEDAL
44. Ivan Ormachea Choque DNI 08783581
45. Humberto Olaechea Guillén DNI 08119038
Secretario del Comité de Lucha de Arequipa
46. Gonzalo Quijandría Fernández DNI 09390316
47. María R. Letts Colmenares
Gerente General de SYRSA DNI 06985327
48. Mariano Castro DNI 07212391
49. Ruperto Cáceda Vidal
Presidente del Comité de Defensa del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
50. Ana Maria Vidal Cobian DNI 08721054
51. Gladys Huamán Gora
Directora Ejecutiva del Centro de Cultura Popular Labor DNI 04014296
52. Félix Laura Vargas
Ex consejero del Gobierno Regional de Tacna DNI 00479351
53. Dante Vera Miller DNI 07859009
54. Jorge Béjar Apaza DNI 29295521
55. Alberto Suárez Mendoza DNI 40239877
56. Ángela Chávarri García DNI 10791009
57. Alberto Barandiarán Gómez DNI 07866529
58. Javier Caravedo Chocano DNI 10059208
59. Baltazar Caravedo DNI 08244589
60. Armando de la Flor
61. Fernando Romero Bolaños DNI 07199364
62. Carlos Salazar Couto DNI 07768552
63. Alicia Román CE 000106421
64. César Guzmán Barrón DNI 08240333
65. Fanny Fernández Calderón DNI 09369018
66. Marina Irigoyen Alvizuri DNI 09056939
67. Ricardo Távara Castro DNI 06141769
68. María Julia Ubillús Mellet DNI 10269383
69. Clara Chávarri DNI 10001778
70. Cresenciano Guzman Estrada DNI 21277809
71. Felix Laura Vargas DNI 00479351
72. Henry Luna Córdova DNI 02666307
Otro pronunciamiento referente:
Pronunciamiento FRENTE POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FRONTERA NORTE DEL PERÚ (FDSFNP)
(Perú - 2000 / 2010) Espacio de diálogo multiactor que promueve la construcción de espacios y agendas para el diálogo intercultural sobre la minería, la protección ambiental y el desarrollo sostenible.
- Noticias (29)
M | T | W | T | F | S | S |
---|---|---|---|---|---|---|
« May | ||||||
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible. | Dirección: Daniel Alcides Carrión 336- Magdalena / Teléfono: 511 - 2619827 | |||
(GDMDS 2000 - 2009) | ||||